MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO SAN ANDRÉS.
El sitio arqueológico San Andrés tomó su nombre de la antigua
hacienda en donde se encontraba. Como propietaria de la hacienda San Andrés,
la familia Dueñas generosamente avalaba el acceso al sitio a sucesivas generaciones
de investigadores, partiendo de 1940 con el primer proyecto en el sitio,
liderado por John Dimick. Incluso cuando la zona monumental del sitio empezaba
a ser visitada por turistas en los año setenta, los Dueñas permitían el
uso del lugar como un parque incipiente manejado por el Departamento de
Arqueología de la Administración del Patrimonio Cultural (antecesor de CONCULTURA),
con nuevas investigaciones dirigidas por Stanley Boggs, Jorge Mejía y Richard
Crane.
Al igual que los demás latifundios de El Salvador, la hacienda
San Andrés fue intervenida por el Gobierno bajo la Ley de Reforma Agraria
de 1980. El Biólogo Francisco Serrano tuvo la idea verdaderamente brillante
de utilizar una cláusula de la Ley de Reforma Agraria para proteger recursos
naturales y culturales, ya que ésta daba lugar a que el Gobierno se reservara
áreas de interés nacional dentro de las haciendas intervenidas antes de
entregar las propiedades a cooperativas. En 1981, Serrano trabajó junto
con el Arqueólogo Stanley Boggs para identificar varios sitios arqueológicos
dentro de las haciendas, y resultó ser factible “reservar” porciones de
tres sitios para futuros parques: San Andrés, Cara Sucia y Quelepa. El subalterno
de Boggs, Manuel López, hizo los reconocimientos de campo que fueron necesarios
- un trabajo difícil y arriesgado por la situación violenta que se vivía
en ese entonces.
Tarifa:
General Nacionales $ 0.69.
Extranjeros
$ 2.86. Niños menores de 8 años y adultos mayores no pagan. Escuelas Públicas
entrada gratuita día miércoles.
Horario: De martes a domingo. 8:30 a.m. a 5:00
p.m.
Dirección:
Km. 35 Carretera Panamericana, Departamento de La Libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario